.jpg)
Alma, Corazón y Tierra, representó a Puente Alto en el Festival de Limache.
19 Mar 2018 • Corporación Cultural
El Grupo "Alma Corazón y Tierra”, conformado por Gabriel Valenzuela y Fabián Ramírez, recorrió junto a nosotros los jardines del Parque Gabriela, mientras nos contaba sobre su carrera artística y su reciente participación en el Festival Limache Vive el Folclor 2018, donde obtuvieron el tercer lugar y se llevaron el cariño del público.
1.-¿Hace cuánto se dedican al folclor?.
G: “Yo me dedico al folclor hace 30 años, siempre en la comuna y hace 25 años comencé a participar en festivales”.
F: “Yo comencé a los 14 años y llevo 18 años dedicado a la música”.
2.-¿Qué instrumentos toca cada uno?.
F: ”Yo toco la guitarra y canto”.
G: “Y yo soy el autor y compositor de nuestros temas, además toco guitarra”.
3.-¿Cómo empezó su vocación por el folclor?.
G: “En mi caso nace de niño, inculcado por mis abuelos, pero soy el único de la familia que nació con este gusto por la música”.
F: “Yo partí en la adolescencia, ingresando a grupos en los que varios jóvenes teníamos el mismo gusto por el folclor”.
4.- ¿Entonces es algo familiar?.
G: “En realidad no, mis padres no tenían gusto por la música, mis hermanos tampoco y mis hijos no se dedican a esto, es como si yo fuera la oveja negra de la familia”(rie).
F: “Mi familia tampoco se dedican a la música, pero al verme tan feliz con esto han empezado a tomarle el gustito e involucrar más”.
5.- Este verano recorrieron distintos lugares para participar en Festivales, ¿En cuántos se presentaron?.
G : “Participamos en 4 festivales, obteniendo el Tercer Lugar en el Festival Nacional de Villancicos de Nancagua (6ª región) y también en el Festival Limache Vive el Folclor”.
6.- ¿ Y de todos los festivales en los que han participado, cuál ha sido el más importante para ustedes?.
G: “El de Limache. Tenía una gran infraestructura y un show con artistas invitados, como “Los Vásquez” y Camila Gallardo, y un reconocido animador Eduardo Fuentes; además asistió una gran cantidad de público, más de 25 mil personas en los dos días que duró el festival”.
7.- ¿Y cómo fue la experiencia de participar en este festival?.
F: “Fue una experiencia surrealista, fue algo maravilloso. Paso algo muy especial, porque el público se identificó con nuestra interpretación. Además compartimos con grandes folcloristas, esos mismo a los que admiramos y seguimos durante años”.
8.- Cuéntenos un poco sobre el tema con que compitieron “Los Ferianos”.
G: “Fue una de las canciones más queridas por el público, si hubiese existido el premio del tema más popular de seguro hubiésemos ganado el primer lugar”. Resultó un tema muy original y con una muy buena interpretación por parte de Fabián.
9.- ¿Y cuál es el estilo de la canción cueca, vals?.
G: “El ritmo de “Los Ferianos” es un correteado, que es un derivado del corrido mexicano, ritmo que se arraigo acá en Chile cerca de lo años 30.
10.-¿ Y cómo nació esta canción?.
G: La canción es porque donde vivo, cerca de San Carlos con México, tenemos feria todos los domingos, entonces nació al escuchar el sonido de los cajones, de los camiones, los gritos de los ferianos para vender los producto, las conversaciones con los caseros; Es una canción con la que la gente puede identificarse, porque a todos nos llevan a la feria para comprar o nos manda nuestra señora (risas)”.
11.- ¿Cómo fue para ustedes representar a Puente Alto en este escenario?.
G: “Es algo que nos llena de orgullo. Mi mamá llego acá en los 60, y he visto crecer a Puente Alto, por lo que representarlo en distintos escenarios a nivel nacional es muy importante para nosotros”.
F: “Estamos muy felices porque Puente Alto se destacó, y la gente está aprendiendo que en nuestra comuna hay artistas y cultores”.
12.- Para finalizar ¿Qué mensaje le darían a las futuras generaciones de nuestra comuna sobre el folclor?.
F: “ Les diría que este es un camino duro y a veces un poco ingrato; pero que a la vez te deja un regocijo muy importante como artista. Uno no vive del folclor, pero vive por hacer folclor y por eso hay que volcar todo el sentimiento y el arraigo que se tiene por la comuna y por el país cada vez que se canta o se toca un instrumento”.